Los bailes latinos se han apoderado de las pistas de baile de todo el mundo. Especialmente los bailes cubanos han despertado en personas de distintas partes del mundo el deseo de aprender a bailar. Y es que se trata de ritmos que pueden llegar a ser realmente contagiosos, alegres y que te ayudan a mantenerte lejos del sedentarismo.
Los bailes cubanos se popularizaron en su mayoría a mediados del siglo XX, algunos han tenido una fuerte influencia social, de allí que aunque existan muchos tipos de bailes cubanos, algunos son más populares que otros.
¿Cuál es el origen de los bailes cubanos?
Cuba es una isla caribeña que si bien ha estado rodeada de una controversial historia política desde hace décadas, también tiene mucho para ofrecer a los turistas, especialmente en lo que concierne a los bailes.
Los bailes cubanos en su mayoría tienen una gran influencia de la cultura africana, es por eso que casi todos los bailes de este país tienen sus inicios en la llegada de los africanos a la isla.
Los africanos introdujeron los ritmos y danzas típicas de sus rituales y estos se mezclaron con el ritmo de la guitarra española. De esta fusión surgirán el cha cha chá, la rumba, el son cubano y una variedad de tipos de baile afrocubano que hoy se han expandido por diversas partes del mundo.
Ritmo como el son cubano, a su vez darían paso al surgimiento de más ritmos cubanos, como el casino, el mambo y el bolero.
Bailes más representativos de la cultura cubana
Los bailes pueden expresar de forma increíble toda la cultura, las costumbres de un país. Si deseas tener un acercamiento a la identidad danzaría de Cuba, te explicamos algunos de los bailes más representativos:
Danzón
Es el baile nacional de Cuba, por eso iniciamos el listado de bailes en cuba con esta opción. Este baile comienza a florecer a raíz de la habanera, se trata de la variante criolla de la contradanza europea que surgió cuando los colonos llegaron a la isla.
Cuando la habanera comenzó a enriquecerse con distintos elementos de la cultura cubana, surgió el danzón, Miguel Failde sería quien llevaría a cabo la composición del primer danzón, el nombre de esta canción sería Las Alturas de Simpson.
El danzón se caracteriza por ser un baile muy rítmico y a la vez pausado, ordenado, donde la pareja debe estar continuamente junta. Aunque en la actualidad no es uno de los bailes cuba más populares, quienes lo bailan, quedan completamente cautivados.
Son cubano
A finales del siglo XIX surgirá el son cubano, Manzanillo, Santiago de Cuba, Guantánamo y Baracoa son las zonas de la región oriental de Cuba donde este baile sería más popular. El baile son cubano surgirá de la mezcla de dos ritmos, se trata de la mezcla del bantú, con la música española.
Es un baile que en palabras de los propios cubanos, se baila “apretaito”, en este baile la pareja está aún mucho más pegada que cuando bailan el danzón, la pareja de baile tiene en todo momento las piernas entrelazadas, mientras mueven las caderas al ritmo de la música.
Hay dos tipos de este ritmo cubano, el son montuno y el son urbano, la diferencia entre estos es que el son montuno es mucho más movido, la pareja realiza movimientos laterales del torso. Mientras que en el son urbano la pareja baila en una posición más erguida, los pasos son más elegantes, suaves y pausados.
Rumba
Otro de los bailes cubanos que son parte esencial de la danza de este país es la rumba, parte de la esencia de este baile se debe a la influencia de la danza africana, se origina en Matanzas, en la Habana y en sus inicios era un baile característico de la población negra que habitaba en Cuba.
Los estilos de la rumba cubana son: Columbia Yambú, y guaguancó, el primero solo necesita de un bailarín, es decir, no requiere de pareja, el Yambú se caracteriza por desarrollarse con pasos lentos, mientras que el guaguancó es la rumba más bailada en Cuba y el mundo.
Este último se caracteriza por ser muy sensual, es de esos bailes cubanos en los que los movimientos pélvicos, el coqueteo de la chica y los movimientos sexys de ambos, son esenciales.
Los bailarines del ritmo conocido como rumba, muchas veces realizan pasos improvisados, pero algo indudable es que ver a cubanos bailando o cualquier otra persona este ritmo, es un verdadero espectáculo.
Mambo
Este ritmo llegaría a las pistas de baile entre la década de los 40 y 50, se trata de un ritmo que deriva del danzón, con una gran influencia africana. Orestes López será el músico cubano que dará inicio a este ritmo musical.
Dámaso Pérez Prado revolucionaría las pistas cubanas con su maaambo, de hecho Dámaso Pérez pasaría a ser conocido como el Rey del mambo.
Para bailar el mambo es importante tener una gran destreza en los pies, porque sus pasos son rápidos, los bailarines realizan movimientos ondulados con su pelvis y con la cadera, mientras que los hombros también marcan el ritmo.
El mambo se extendió por distintas partes del mundo y llegó a ser tan popular que en las academias de baile de España y otros países, este se enseña como una de los bailes cubanos más característicos.
Cha cha chá
Rosendo Ruiz, un compositor de origen cubano también crearía tendencia con su cha cha chá, que rico cha cha chá. Pero no fue Ruíz el creador del cha cha chá, el baile en sí surgiría en 1948, de la mano del violinista Enrique Jorrín, este tenía como objetivo crear un baile que todos pudiesen bailar, para ello realizó experimentaciones continuas, el resultado sería este ritmo contagioso.
Para bailar cha cha chá los bailarines deben realizar 5 pasos, los dos primeros se ejecutan con rapidez, seguidos de tres pasos más, que son ejecutados más lentos. La sensualidad, como en el caso de cualquiera de los bailes cubanos existentes, está presente.
Casino o salsa cubana
El baile salsa cuba, mejor conocido como casino, surgirá en la habana en la década de los 50, a este se le proporcionará el nombre de casino, debido a que bajo este nombre eran reconocidos los centros sociales en los que había salones de baile, donde este baile se desarrollaba.
Casino es un baile creativo y divertido, los movimientos para bailar son más libres que en el resto de los ritmos cubanos. Este baile es para todos y para cualquier ocasión, la unión Árabe de Cuba es el sitio al que cualquier persona interesada en bailar casino o salsa cubana, acudiría en Cuba.
Otros bailes que también se originaron en Cuba son: la timba, el bolero, el zapateo y la conga, todos estos son un espectáculo de alegría, pasión, sensualidad y por supuesto, mucha, mucha cubanía.
Exponentes más destacados de la música cubana
No puede haber bailes cubanos sin canciones de músicos cubanos que dieron paso a los ritmos que aún hoy en día rompen las pistas de baile. Algunos de los principales exponentes de la música característica de Cuba baile son:
- Celia cruz.
- Silvio Rodríguez.
- Pablo Milanés.
- Polo Montañés.
- Carlos Varela.
- Elena Burke.
- Benny Moré.
- Dámaso Peréz Prado.
- Compay Segundo.
Y muchos otros más que ya te hemos mencionado a lo largo de este post, en resumidas cuentas, los cubanos tienen una variedad de ritmos que los identifican y es que los cubanos parecieran llevar el ritmo en su sangre y así como la cultura de la isla es muy variada, también lo son los ritmos musicales, los bailes cubanos.
En resumen, los bailes cubanos son una muestra de la rica cultura y tradición de la isla, que han conquistado el corazón de muchos bailarines y amantes de la música en todo el mundo. Si te has sentido inspirado para aprender a bailar al ritmo de Cuba, ¡no dudes en visitar nuestra escuela de baile Martorell Salsera en Martorell! Nuestros profesionales están altamente capacitados para enseñarte los pasos y movimientos de los bailes cubanos más populares. Atrévete a disfrutar de la energía y la pasión de estos bailes y conviértete en todo un experto. ¡Te esperamos en Martorell Salsera para que empieces a disfrutar de los bailes cubanos hoy mismo!